SlideShow

0

Organizaciones no Gubernamentales.

¿Que es una ONG?

ONG es la sigla de Organización No Gubernamental. Se trata de entidades jurídicas (de carácter privado) de iniciativa social y fines humanitarios, que son independientes de la administración pública y que no tienen afán lucrativo.
En UN sentido amplio, grupos de personas que se reúnen para solucionar necesidades propias y problemas de otras personas.
El campo de acción de una ONG puede ser local, nacional o internacional. La asistencia sanitaria, la protección del medio ambiente, el fomento del desarrollo económico, la promoción de la educación y la transferencia tecnológica son sólo algunos de los asuntos que incumben a este tipo de organizaciones.

Los especialistas las clasifican en: Organizaciones de base, de apoyo y de afinidad.
ü  Organizaciones de base: Están formadas por personas de la misma comunidad que no solo se agrupan para dar respuesta a las necesidades de los pobladores Del lugar, sino también para generar y promover vínculos solidarios.
ü  Organizaciones de apoyo: Están formadas por personas que no forman parte de la comunidad en la que actúan y su objetivo es ayudar a otros.
ü  Organizaciones de afinidad: Son organizaciones que dirigen sus acciones en dirección a la defensa de los intereses de sus miembros (ej. Gremios, sindicatos, etc.).



Principales características:

ü  Privadas: Constituyen una estructura separada del gobierno
ü  Sin fines de lucro: No distribuyen excedentes entre sus miembros. No
Persiguen la obtención de resultados financieros. Pueden acumular capital
Como producto de sus operaciones, pero debe ser reinvertido y destinado al
Cumplimiento de su misión específica.
ü  Auto gobernadas: Disponen de sus propios órganos de gobierno y
Mantienen la autonomía de sus propias acciones.
ü  Voluntarias: Involucran, de manera significativa, la participación voluntaria
De sus miembros.
ü  Persiguen fines sociales útiles: No están destinadas a la transmisión de
Un culto o credo religioso, aunque no se excluyen las organizaciones
Vinculadas o promovidas por iglesias.
ü  No son Partidarias: Ideológicamente son independientes de los partidos
Políticos.       


Objetivos de las ONG:
El objetivo prioritario de las ONG es satisfacer las necesidades de grupos desfavorecidos mediante acciones comprometidas de los miembros que las componen. Entre estas acciones se pueden citar:

ü  Atender situaciones de emergencia

ü  Realizar trabajos de promoción, integración y desarrollo

ü  Promover la emancipación política y social de ciertos sectores

ü  Trabajar por cambiar las estructuras injustas de la sociedad

ü  Realizar tareas educativas

ü  Fomentar la solidaridad y el voluntariado

ü  Prestar servicios de documentación y publicaciones

ü  Realizar proyectos de investigación relacionados con la solidaridad.


Pasos Reglamentarios Para su Constitución.

Para poder trabajar con el estado, conseguir subsidios, exenciones impositivas
O abrir cuentas bancarias, las ONG deben lograr la Personería Jurídica. Los
Requisitos para que una Asociación Civil pueda obtener su personería jurídica
Son:

  •         El acta constitutiva de la entidad.
  •  Estatutos sociales.
  •  Nómina de asociados.
  •  Nómina de la Comisión Directiva, con los datos personales de sus miembros.
  •  Demostración Patrimonial: Boleta de Depósito bancario o balance e
  •      Inventario de sus bienes.
  •  Número de teléfono
  •  Arancel reglamentario.






Greenpeace.
Greenpeace (del inglés Green: verde, y Peace: paz), es una organización no gubernamental. Fue fundada en 1971 en Vancouver, Canadá. Greenpeace realiza acciones directas no violentas y de investigación para lograr sus objetivos.
Está establecida en casi todo el mundo, con oficinas nacionales y regionales en más de 40 países. La organización mundial obtiene sus ingresos por medio de las contribuciones individuales de sus socios, y cuenta con 3 millones de socios en todo el mundo. El objetivo de la ONG ecologista es proteger y defender el medio ambiente, interviniendo en diferentes puntos del planeta en los que se cometen atentados contra la Naturaleza. Greenpeace lleva a cabo campañas para detener el cambio climático, proteger la biodiversidad, para la no utilización de transgénicos, disminuir la contaminación, acabar con el uso de la energía nuclear y el de las armas.

Alguna de las Actividades que desarrolla son:
Entrar en zonas de pruebas nucleares, tapar tuberías de emanaciones tóxicas,  colocarse ellos mismos entre la ballena y el arpón, y en botes neumáticos trataron de impedir el lanzamiento al mar de bidones de residuos tóxicos. Mediante tales acciones han obstaculizado las pruebas nucleares subterráneas, cerrado un emplazamiento de ensayos atómicos estadounidense, influido en la Unión Europea para prohibir la importación de pieles de foca, promovido la prohibición de la caza comercial de ballenas, y colaborado en la eliminación del vertido de residuos tóxicos y radiactivos al mar. También han trabajado para impedir la explotación de los recursos minerales de la Antártida.

Estructura.

Greenpeace es una organización ambientalista global. Greenpeace Internacional y el Consejo Directivo se encuentran en Ámsterdam (Países Bajos), existiendo 28 oficinas nacionales y regionales alrededor del mundo, con lo que están presentes en 42 países.5 Estas oficinas nacionales y regionales son en gran parte autónomas, y existe una cierta coordinación para llevar a cabo las estrategias globales colectivamente acordadas aunque son autónomas para realizar cada campaña dentro del contexto local en que operan y para buscar apoyo financiero por medio de sus propios socios. Las oficinas nacionales y regionales las apoyan una red de grupos locales de voluntarios. Los grupos locales participan principalmente difundiendo las campañas en su región. Millones de simpatizantes que no están organizados en grupos locales apoyan a Greenpeace por medio de donativos mensuales o anuales.




Los pasos que se necesitan para pertenecer a dicha ONG:
ü  Completar el formulario que se encuentra en la página de Greenpeace.
ü  Ser mayor de edad.
ü  Tener tarjeta de crédito o cuenta bancaria.
ü  Ser responsable y tomar el trabajo de dicha organización como si fuera remunerado.

En este enlace se puede observar el formulario que se debe completar para ser socio de esta organización.







0

Energia

Energías renovables en Argentina

Algunos aprovechamientos de energía de la biomasa
En la República Argentina, al igual que en el resto del mundo, se han realizado y se realizan en la actualidad aprovechamientos energéticos de la biomasa.
Uno de los aprovechamientos de mayor importancia es el dedicado a la fabricación de carbón vegetal del cual se hace uso casi exclusivo en la industria siderúrgica instalada en la provincia de Jujuy (Altos Hornos Zapla). El mismo se obtiene fundamentalmente a partir de plantaciones de eucaliptos realizadas con ese fin.
También se utiliza en otras industrias y para uso doméstico, aunque su importancia comparativa es mucho menor.
Otro aprovechamiento significativo es la utilización de bagazo de caña de azúcar como combustible para las calderas de los ingenios azucareros. En algunos casos, este combustible prácticamente permite la autosuficiencia energética de estas industrias.
Relacionada con la caña azúcar podemos mencionar la fabricación de alcohol que, convenientemente deshidratado y dosificado, dio origen a la alconafta, utilizada en cierta época en varias provincias argentinas. Este proyecto no prosperó por llegarse a la conclusión de que desde el punto de vista económico no resultaba satisfactorio para las características del país.

Otros aprovechamientos los constituyen:
·         El uso de leña a nivel doméstico en zonas rurales y semi rural.
·         El uso de leña para calefacción (hogares).
·         El uso de residuos agroindustriales (torta de girasol, cáscara de arroz, etc.) en calderas para producir vapor de proceso.
·         El uso de residuos de aserradero para generar energía en la industria de transformación de la madera.
·         La generación de biogás en tambos (este uso en realidad está muy poco difundido).

La Energía Eólica en la Argentina
Aunque sea poco reconocido, Argentina es un país que tiene una importante tradición eólica. Desde mediados del siglo pasado, y hasta hoy en día, se pueden encontrar en la Pampa Húmeda fundamentalmente, y también en otras regiones, numerosos molinos multipala utilizados por los establecimientos agroganaderos para la extracción de agua.
De acuerdo con el Censo Agropecuario Nacional, efectuado en el año 1988, existen más de 400.000 máquinas de este tipo. Haciendo el cálculo del equipamiento eléctrico que resultaría necesario disponer para reemplazar la acción de estos molinos, encontramos que sería equivalente a cerca de un tercio de la capacidad del Chocón (unos 350 a 400 MW de potencia).
Por otra parte, a partir de la década del 30, se hicieron muy populares los denominados aerocargadores, máquinas eólicas de pequeña potencia generadoras de electricidad, destinadas fundamentalmente a cargar baterías con las que los pobladores podían en algunos casos iluminarse y también escuchar radio.
Como nuestro país no podía escapar al contexto general, al producirse la extensión de la electrificación rural por redes y la facilidad en adquirir equipos accionados a combustible a un precio muy acomodado, con la posibilidad, además, de brindar un servicio más completo, fue desplazando paulatinamente a los generadores eólicos, aunque en la actualidad se encuentran todavía algunos, especialmente en la Patagonia.
 A partir de la crisis petrolera de 1973 y 1979, se empezó a trabajar activamente en Argentina, fundamentalmente en el sector de investigación, en procura de adquirir experiencia en el uso de las nuevas tecnologías. También la paulatina toma de conciencia de que es mejor, en tanto sea posible, la utilización de fuentes energéticas que no produzcan polución ambiental, influyó grandemente en la decisión de impulsar la energía eólica.
Entre los años 1985 y 1989 se han llevado a cabo algunos proyectos demostrativos con el objeto de adquirir experiencia en la aplicación de la nuevas tecnologías. A partir de un acuerdo de asistencia técnica con Alemania, se instaló un parque eólico compuesto por 4 aerogeneradores de 30 kW. de potencia cada uno conectados a la central térmica de la localidad de Río Mayo, ubicada al sudoeste de la provincia del Chubut.
En algunas provincias como Neuquén, Buenos Aires y Catamarca se han instalado máquinas de pequeña potencia (hasta 1 ó 2 kW.). En el caso de Neuquén para energización de estaciones repetidoras de comunicaciones; en otros como Buenos Aires a título experimental para proveer de energía eléctrica a escuelas rurales o como en Catamarca (aquí la acción la desarrolló la Universidad local) para suministrar energía a un puesto de Gendarmería ubicado en Paso San Francisco a unos 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Se tiene entendido que estos emprendimientos no se encuentran actualmente en funcionamiento.
Es imposible conocer en forma segura la potencia instalada en el país a través de aerogeneradores de pequeño tamaño, pero seguramente no exageramos si calculamos una cifra superior a los 2.000 kW.
A partir del año 1994 en virtud de la modificación de la política energética que impulsó la participación privada en todo el proceso energético, variascooperativas que prestan servicios eléctricos se interesaron en la posibilidad de incrementar su oferta mediante la generación a partir del viento.
La primera de ellas, que atiende la localidad de Comodoro Rivadavia (Chubut) y zonas aledañas, instaló el mes de enero de 1994 dos máquinas generadoras de 250 kW. de potencia cada una como proyecto preliminar y de ensayo. Los resultados obtenidos fueron tan satisfactorios que en septiembre de 1997 pusieron en marcha 8 equipos de 750 Kw de potencia cada uno. Otra localidad vecina a Comodoro Rivadavia (Rada Tilly) montó también un equipo de 400 kW. de potencia, en funcionamiento desde principios de 1996.
Otros casos como la cooperativa de Cutral Có en Neuquén, Puna Alta y Bajo Hondo (cercanas a Bahía Blanca), Mayor Buratovich, Darregueira, Claromecó y una que atiende la zona rural de Tandil, todas estas en la Provincia de Buenos Aires, instalaron a fines de 1998 un total de 32 equipos que completan una potencia instalada de 14.000 kw. También en la producción de energía a partir del viento se verifica un importante crecimiento en los últimos años, alcanzándose en diciembre de 1998 los 32.500 MWh. Los gráficos que siguen ilustran las situaciones descriptas.





La Energía Geotérmica en Argentina
De acuerdo con los rasgos geológicos que distinguen el flanco occidental del continente sudamericano (grandes cadenas montañosas jóvenes en bordes continentales de intensa actividad volcánica y sísmica), es válido suponer que en la Argentina existe un interesante recurso geotérmico.
Partiendo de ese convencimiento, desde 1972 se programaron estudios de prospección con el propósito de tomar un buen conocimiento de la potencialidad existente en el país.
Inicialmente, motivados por la presencia de importantes manifestaciones hidrometales en la región de Copahue (provincia del Neuquén), se realizaron, en 1974-75, estudios conducentes a determinar la ubicación de un pozo exploratorio que alcanzó una profundidad de 954 metros sin evidenciar la presencia de fluido caliente, pero con un buen gradiente geotérmico.
Con el fin de obtener información de otras zonas del país se efectuaron algunos estudios de tipo expeditivo en Rosario de la Frontera (Salta), Farellón Negro (Catamarca) y en el territorio de la provincia de Jujuy contratándose, en este caso, una empresa extranjera especializada a la que se le incorporópersonal nacional para su capacitación.
Los resultados que fueron arrojando estos estudios indicaron la necesidad de instrumentar un programa de exploración que en forma organizada permitiera realizar estudios sistemáticos en distintas zonas del país que por sus características geológicas resultaban de mayor interés. Fue así que en 1979 se elaboró un Programa de Exploración Geotérmica en el que se individualizaron siete regiones, dentro de las cuales se circunscribieron quince zonas susceptibles de realizar estudios, once de las cuales resultaron objeto de reconocimientos.
Es importante aclarar que el principal objetivo que se perseguía a través de este programa era la obtención de una evaluación regional del recurso geotérmico, que permitiera visualizar las áreas que presentaban mejores posibilidades, tanto de alta como de baja temperatura, para poder definir a partir de allí una eventual política de desarrollo geotérmico.
Como resultado de las tareas realizadas se identificaron más de veinte áreas de probable interés.
Los aprovechamientos efectuados hasta la fecha son muy pocos en comparación con las posibilidades técnicas que ofrece esta fuente de energía.
Desde el punto de vista de producción eléctrica, la única instalación que existe en el país se encuentra en el yacimiento de Capahue (Prov. del Neuquén). Se trata de una planta de ciclo binario de 670 Kw de potencia que contribuye a alimentar las localidades termales y turísticas de Copahue y Caviahue. Es de aclarar que se eligió el sistema binario para producción eléctrica por razón de costo-oportunidad de la central y no por motivos técnicos.
Las dificultades más grandes para un desarrollo sostenido de energía geotérmica con fines eléctricos se encuentran en los elevados costos de la exploración y lo alejado de las zonas pobladas de las principales áreas de interés geotérmico.
En cuanto a la posibilidad de efectuar aprovechamientos calóricos, cada caso debe ser estudiado muy cuidadosamente sopesando el costo del aprovechamiento y la importancia de la actividad económica en juego.
Se han realizado algunos aprovechamientos. Además de los usos en balneoterapia en distintos puntos del país, se puede mencionar la calefacción de algunos albergues en la zona de Las Ovejas (al Norte de la provincia del Neuquén, cerca de Cerro Domuyo). Se tiene en estudio algunos posibles aprovechamientos calóricos de tipo industrial (básicamente secado de productos agrícolas) en el noreste de La Rioja, pero todavía no se concretaron.


Energía Solar en Argentina
Argentina posee un elevado porcentaje de electrificación (95%), pero una proporción importante de su población rural (30%) carece de servicio eléctrico.
El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) apunta a asegurar el abastecimiento de electricidad a 1.8 millones de personas que viven en 314 mil hogares, y 6000 servicios públicos de todo tipo (escuelas, salas de emergencia médica, destacamentos policiales, etc.) fuera del alcance de los centros de distribución de energía.
La iniciativa permitirá mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales y disminuir su emigración hacia zonas urbanas, a través del manejo sustentable de recursos energéticos ambientalmente sanos.
En una primera etapa, el PERMER proveerá electricidad a unos 87 mil usuarios, y 2000 instituciones públicas -fundamentalmente- para iluminación y comunicación social.
La electrificación de los usuarios del Mercado Eléctrico Disperso (MED) se realizará a través de la utilización de sistemas fotovoltaicos - principalmente -, eólicos, celdas de combustible, microturbinas hidráulicas, y - eventualmente - generadores diesel.
Por ahora, el Proyecto está ejecutándose en las provincias de Jujuy y Tucumán, pero ya fueron firmados acuerdos para implementarlo en Chubut, Río Negro, Mendoza, San Luis, Corrientes, Santiago del Estero, Chaco, Santa Fe y Córdoba.

Allí funcionan escuelas que tampoco cuentan con energía eléctrica, y que serán atendidas en forma prioritaria por el Gobierno, para garantizar una educación de calidad a todos los argentinos.


Energías no renovables: En la argentina son el petroleo , carbón, gas,y nuclear.



Variación del consumo de energía eléctrica


2)  En este caso en particular se va a hacer mención del importante aumento gradual en lo que concierne al consumo eléctrico que aborda  la cuidad de posadas.
  Como se puede apreciar dicha cuidad sufrió un fuerte crecimiento en infraestructura poblacional, trayendo aparejado así  un mayor consumo de energía eléctrica. Esto se debe a la radicación de nuevos barrios con lo que implica nuevos tendidos de cables para aquellas zonas marginales, la ampliación del casco urbano, implicando una mayor cobertura del sistema de iluminación pública, el asentamiento de nuevas empresas que requieren una fuerte demanda de energía.
 Para afrontar dicha demanda, lo que realizó la empresa encargada de brindar el servicio EMSA S.A fue  instalar transformadores de grandes dimensiones en lugares puntuales, como así también una ampliación de 15 megavatios para la estación posadas centro, esto significa una fuerte inversión económica. Dicho trafo tiene como objetivo aumentar la potencia disponible en forma directa a las zonas más afectadas por los cortes en el suministro.Vale tener en cuenta que toda esta situación se da a raíz de las elevadas temperaturas que nos toca afrontar en las épocas de verano, de modo tal que para un mayor confort los usuarios utilizan equipos de refrigeración en sus domicilios, todo estos factores son participes de dicha demanda de energía eléctrica.
 Para este caso además lo que se hizo fue una ampliación en la estación transformadora  san isidro posadas,de manera que se puedan evitar todos los problemas quesurjan a partir del amplio consumo.
 A grandes rasgos se puede hacer mención además que la provincia de misiones marco un record histórico en demanda en referencia a años anteriores y comparado con otras provincias su crecimiento está a simple viste. De lo que pudimos apreciar acá es que se debe buscar nuevas fuentes de generación porque el crecimiento es permanente en un amplio sentido de modo tal que todos podamos recibir un servicio óptimo y sin dañar al medio ambiente.








Propuestas  para aumentar  la producción energética de la ciudad de posadas
Como propuesta del grupo se propone utilizar el sector costanera, centro del conocimiento y campos cercanos a la ciudad para la instalación de paneles solares también la búsqueda de producción de nuevas forma de energía. Cambiar la forma de construcción de edificios y viviendas, aprovechando mas la  luz del día realizando amplios espacios de entrada de aire luz. Que esto se incluya en el código de edificación urbana como norma de construcción. En el caso de los edificios que los mismos tengan en su terraza paneles solares  para ser utilizados para la producción de energía eléctrica o calentamiento de agua siempre y cuando esto sea posible.